Los paneles fotovoltaicos son actualmente la principal forma de generar energía renovable y son cada vez más conocidos por todos. Entre las opciones de paneles disponibles en el mercado, se encuentran los paneles fotovoltaicos monocristalinos y policristalinos (existen los amorfos, pero no se utiliza esta tecnología en paneles comerciales).
¿Pero qué diferencias existen?
Los paneles fotovoltaicos monocristalinos se fabrican a partir de un solo cristal de silicio. Estos paneles son más eficientes en la conversión de la energía solar en electricidad que los paneles policristalinos, lo que significa que pueden generar más electricidad por unidad de superficie. Debido a su mayor eficiencia, los paneles monocristalinos son una buena opción para aquellos que tienen un espacio limitado para instalar los paneles. Sin embargo, los paneles monocristalinos también son más costosos que los paneles policristalinos.
Por otro lado, los paneles fotovoltaicos policristalinos se fabrican a partir de varias piezas de silicio fundido. Estos paneles son menos eficientes en la conversión de energía solar en electricidad que los paneles monocristalinos, lo que significa que se necesita más superficie para generar la misma cantidad de electricidad que un panel monocristalino. A pesar de su menor eficiencia, los paneles policristalinos son más asequibles que los paneles monocristalinos y pueden ser una mejor opción para aquellos que tienen un presupuesto limitado.
Otra diferencia importante entre los paneles monocristalinos y policristalinos es su apariencia. Los paneles monocristalinos suelen ser de color negro uniforme, mientras que los paneles policristalinos tienen una coloración azul oscuro. Esta diferencia estética puede ser importante para algunas personas a la hora de elegir entre ambos tipos de paneles, sobre todo en caso de instalaciones en lugares visibles o donde se busca un impacto visual o hasta decorativo.
Respecto al mantenimiento y vida útil, ambos paneles presentan iguales características técnicas.
Si querés saber qué partes forman una instalación fotovoltaica podes entrar acá.
Si querés saber los costos de una intalación fotovoltaica podés hacer click acá.
Y si tenés consultas podés enviarnos un whatsapp o llamarnos.
Hay que viajar hasta Islandia para ver la planta más grande del mundo que capta CO2 (el dióxido de carbono es uno de los principales gases de efecto invernadero generados por el hombre) y lo “inyecta” bajo tierra. El método se basa en filtrar aire, extraer el CO2 y combinarlo con agua y luego mediante bombas, inyectar el producto generado bajo tierra cerca de Reikiavik (capital de Islandia).
La empresa que realiza este novedoso proceso se llama Climeworks AG, es una start-up Suiza, que cuenta con el apoyo de Microsoft, y permite extraer 4000 toneladas métricas de CO2 de la atmósfera; si bien parece un número elevado, es apenas el 1% de lo que genera una planta de generación a base de carbón, o el equivalente a lo que generan 870 autos en el mismo período. Por lo que se necesitarían 2000 plantas como ésta para generar una mejora notable en el medio ambiente. Cabe destacar que esta planta llamada ORCA, es la más grande del mundo y sustrae el 40% a nivel mundial de CO2 mediante este tipo de método.
Dado el consumo energético que posee, se debe pensar en utilizar energía renovable, ya que en caso contrario, el balance total sería negativo (para que funcione ORCA se generaría más CO2 del que reduce). En este caso la planta utiliza energía geotérmica para su funcionamiento, permitiendo una reducción real del CO2 medioambiental. Se realizó un contrato por 10 años para la operación de dicha planta.
Más alla del bajo impacto medioambiental que se genera, el mismo es positivo y permite analizar este tipo de tecnologías, permitiendo correr la frontera del conocimiento y las tecnologías actuales a nuevos niveles, y seguramente permita encontrar nuevas tecnologías similares, que se basen en ésta planta y permitan en un futuro contar con procesos más eficientes.
Chile está proyectando un cable submarino para exportar su energía fotovoltaica a Asia, en el marco de su proyecto Antípodas. El presidente chileno, Sebastián Piera, hizo el anuncio durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
El proyecto está especialmente diseñado para aprovechar el gran potencial solar del desierto chileno de Atacama, con la mayor radiación solar del mundo.
El proyecto Antípodas exportará entre 200 y 600 GW a través de un cable submarino de gran distancia, que evitaría la emisión de hasta 1,6 millones de toneladas de CO2 al año, que evitaría el 4,5 % de las emisiones mundiales de CO2 al año.
El cable recorrerá una distancia de 15.000 kilómetros.
Cables submarinos para exportar energía renovable que se están poniendo de moda por todo el mundo, tenemos dos ejemplos con el cable eléctrico submarino más largo del mundo conectará un complejo eólico-solar en Marruecos con el Reino Unido y el mayor proyecto de energía limpia del mundo abastecerá a Singapur desde Australia.
Las consultas para adquirirlos se duplicaron en los últimos años con los objetivos de ahorrar dinero y cuidar el medio ambiente.
Los termotanques solares brindan dos beneficios que parecen ser muy buscados por los neuquinos: cuidar el medio ambiente y ahorrar dinero. Las consultas para comprarlos se duplicaron en los últimos años y cada vez se ven más en las nuevas construcciones.
Aunque aún no se puede hablar de esta opción como algo masivo, sí se vislumbra un mayor interés por ellos y un primer acercamiento a las energías renovables.
Pablo Serafini es ingeniero y hace cerca siete años fundó una empresa que se dedica a comercializar e instalar energías renovables en Neuquén y Plottier. Esas ciudades crecen hacia las afueras, donde muchas veces no se cuenta con redes de gas natural o energía eléctrica, y ahí los termotanques solares aumentan aún más sus beneficios.Si en una vivienda se utiliza un termotanque solar se ahorra, según explicó Serafini, entre un 75 y 80% de lo que se gastaría en energía a través del gas natural o la luz eléctrica.
Inicialmente eran las empresas las que buscaban este tipo de instalación con energías renovables, aunque después el mercado más pequeño fue el que demostró su interés.
“Al principio traíamos equipos de primera gama de nivel internacional, tenemos una instalación hecha en Toyota, Buenos Aires, por ejemplo. Pero después vimos que el mercado pedía equipos más económicos y empezamos a buscar alternativas. Hoy trabajamos dos líneas importadas y otra nacional”, explicó el gerente de MayDay Ingeniería, una empresa instalada en Plottier.
Los termotanques solares aprovechan la energía del sol para muchas cosas. Con ellos se puede calentar el agua para el mate, pero también calefaccionar una vivienda y hasta calentar una piscina, o todas estas cosas a la vez.
Por eso, las instalaciones son a pedido de cada familia. “Lo que hoy está muy de moda son los termotanques solares para calentar el agua de la casa”, consideró el ingeniero, quien contó además que el pico de la venta fue antes de la pandemia y que se mantiene el interés a pesar de la crisis.
“Me parece que cada vez más personas son más conscientes de lo importante que es la ecología y el cuidado del medio ambiente y por eso busca utilizar energía renovables y reducir el uso de las que se agotan”, explicó.
Para instalar estos termotanques solares la inversión es de unos 60 mil pesos para dos personas y puede ascender hasta los 180 mil para calentar el agua de una familia con seis integrantes.
Su funcionamiento es similar al de un termotanque a gas, pero según detalló Serafini “en vez de mechero tiene un elemento captador de la radiación solar”. “Puede tener una tecnología placa plana, que es como un pequeño invernadero, con el tamaño de una puerta, por el que circula el agua para calentarse, y sino la otra tecnología es un tubo de vacío, que es también como si fuera un pequeño invernadero con tubos de dos metros de largo por donde circula el agua”, describió.
Una vez realizada la inversión inicial, ya no queda el pago mensual del servicio e incluso estos aparatos tienen una vida útil de 20 años o más, siempre y cuando sean de buena calidad.
Su instalación no es compleja, la persona que lo adquiere puede hacerla o también requerirla a la empresa que los vende.
“Yo creo que cuando uno hace un análisis completo de esta instalación y si ponés el cuidado del medio ambiente el resultado siempre es positivo. También es clave la calidad del equipo, hay equipos que si no son buenos no van a tener mucha vida útil, por eso es recomendable informarse bien antes de comprar”, recomendó.
Si bien no habrá una cuenta de gas o de luz que pagar tras el uso de este termotanque, sí hay que tener en cuenta que si la naturaleza brindó dos o tres días nublados seguidos la temperatura del agua no será la que buscamos.
Ante esta situación los que poseen estos termotanques solares tienen la opción de instalar además una resistencia eléctrica que permite llevar la temperatura al nivel de confort deseado, o simplemente esperar a que salga el sol.
“Igualmente en la zona hay muy buena radiación, incluso mejor que en España, por ejemplo, que es la meca de las energías renovables”, aseguró el ingeniero, quien describió además que también muchas familias dejan el termotanque a gas para que convivan estas dos tecnologías, aunque solo lo usan unos pocos meses al año.
En general las empresas que venden termotanques eléctricos, también venden paneles solares para brindar luz a una vivienda. Pero los costos de estos últimos son mucho más elevados que el de los termotanques y por eso hoy su venta sale mucho más. Los paneles solares arrancan de los 400 a 500 mil pesos.
“Tenemos la convicción de contribuir a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida. Debemos reducir la dependencia de energías convencionales reemplazando su uso por energías renovables que además son limpias”, concluyó.
Agradecemos la nota que nos realizó Georgina Gonzales para LM Neuquén.
Los termotanques solares, también llamados equipos compactos por integrar todo lo necesario para tener agua caliente en un mismo equipo, requieren un mínimo mantenimiento. Se recomienda una revisión anual del equipo como mínimo.
Vamos a distinguir las principales partes del equipo y que revisar:
Estructura: se debe revisar que no haya tornillos faltantes, la ausencia de óxido y en caso de detectar algún tornillo o fijación deficientes corregirlo. Si hay presencia de óxido en la estructura o alguna parte despintada, se debería repintar para evitar el avance de la corrosión.
Conexiones: Se debe revisar ausencia de pérdidas tanto en el equipo como en las conexiones y cañerías de ingreso y egreso de agua.
Si te interesa saber más sobre termotanques solares para uso domiciliario hacé click acá.
Tanque de acumulación: se debe revisar que no haya daños externos. Se aconseja vaciar el termotanque y revisar el ánodo de magnesio; en caso de desgaste del mismo reemplazarlo, ya que éste protege al resto de la instalación de la corrosión.
Tubos de vidrio (o captadores en general): revisar que estén todos en óptimas condiciones, limpiarlos con un paño húmedo. Si un tubo de vacío se ve blanquecino, es porque perdió su vacío interno, hay que reemplazarlo en breve para evitar la rotura del mismo en servicio. Además de que un tubo que haya perdido el vacío interno está mermando el rendimiento de todo el equipo.
Si te interesa comprar tu termotanque solar podés hacer click acá.
Sellos goma: entre el tanque de acumulación y los tubos, lleva un sello de goma para evitar el ingreso de agentes externos, hay que revisar su integridad, en caso de deterioro reemplazarlo.
Cazoletas: son los plásticos donde apoyan los tubos, es muy importante que estén en buenas condiciones, ya que absorben cualquier movimiento, dilatación o contracción que pudiera existir y protegen el apoyo del tubo de vacío.
Si necesitás que instalemos el equipo o preferís que realicemos el mantenimiento nosotros, escribinos haciendo click acáo llamanos al 0299-468-0068.
En general, los costos reales de las instalaciones fotovoltaicas están siendo mal evaluados, ya que sólo se considera la potencia pico instalada, obviando la energía que entrega la instalación, costos de mantenimiento y operación, garantía del equipamiento.
Nos dimos el gusto de realizar una nota con un referente de energías renovables, Magister Ingeniero José Luis Polti.
Cómo deberíamos analizar realmente los costos y rentabilidad de una instalación fotovoltaica (FV)?
Para realizar un análisis de la inversión a realizar no sólo debe considerarse el costo del KW instalado, si no considerar la vida útil de la instalación en forma integral (este horizonte debería ser mayor a 20 años) es decir:
la energía que genera
superficie a utilizar y su optimización
el costo de mantenimiento
la posibilidad de cambiar/actualizar componentes
la seguridad de la instalación
la posibilidad de ampliar la instalación
la capacidad de monitorear y conocer cómo está comportándose cada componente del sistema
realizar correcciones en forma remota
Que vida útil tiene una instalación con paneles fotovoltaicos?
Todo depende de que componente analicemos y que calidad tengan.
En líneas generales hay buenos inversores con 5 a 7 e incluso 10 años de vida útil.
En paneles hablamos de 20 a 25 años de vida útil.
En general la garantía es de 5 años en inversores y de 2 para paneles.
En la Argentina ya hay inversores que tienen hasta 25 años de garantía, por lo que se aseguran la inversión y no deben reponer estos equipos, que suelen tener un costo relativo elevado en la instalación. Este es un parámetro no analizado a la hora de realizar el desembolso inicial, pero que es de suma importancia, ya que en los 20 a 25 años, se debería considerar el costo asociado de reposición, que sucede al no disponer del equipo para generar electricidad, que sucede si no consigo un panel igual al que tengo en el resto de la instalación, etc.
En el resto del mundo hace años existen distintas alternativas para instalaciones FV. Paulatinamente se viene migrando a inversores en cadena en lugar de los inversores centrales. Que problemas presentan estos equipos y por qué cuesta que en nuestro país se haga masivo el uso de equipos fotovoltaicos?
Estamos en un momento muy bueno en cuanto a los equipos y su madurez, permiten obtener instalaciones con un costo impensado hace 10 años. Por supuesto hay distintas calidades y tecnologías.
Hablando de instalaciones de primera línea podemos decir que los inversores centrales son costosos y sólo adecuados para parques solares con alto mantenimiento, el costo elevado ante algún mantenimiento se debe a que parte del parque deja de producir electricidad. Pierden mercado año tras año frente a inversores más pequeños, que al trabajar en cadena reducen costos de mantenimiento y mejoran la potencia generada en la vida útil del parque. Además los inversores en cadena permiten ser utilizados en techos, ya que su tamaño y peso son menores.
Para los inversores en cadena, la potencia de cada cadena está limitada según lo que genera el panel con menor potencia disponible en ese momento (es similar a una llave de paso en una cañería). Con esta configuración todas las cadenas deben tener la misma cantidad de paneles, utilizar los mismos tipos de paneles y estar orientados con el mismo ángulo. Esto es posible dejando partes de los techos sin aprovechar e igualmente es un tema engorroso en cuanto a la posible suciedad o recambio de algún panel, ya que la cadena genera menos energía de lo que podría.
Aquí hay que hacer una observación, hay equipos que permiten generar hasta 30% más que la competencia a igual potencia de paneles fotovoltaicos instalados, ya sea para uso domiciliario on-grid como para usos comerciales o industriales. Es decir que se puede reducir el costo de paneles fotovoltaicos y generar la misma potencia anual.
En cuanto a la seguridad de las instalaciones hay mucho desconocimiento general, que consideraciones se debe tener para una instalación de estos equipos que generan en Corriente Continua (CC)?
En cuanto a la seguridad: los cables con CC de los paneles al inversor están energizados con alta tensión si hay sol. El inversor tradicional no puede anular la tensión de los paneles, generando riesgos potenciales para instaladores, bomberos o cualquier persona que se acerque a la instalación.
¿Hay otras alternativas más seguras y eficientes hoy en la Argentina?
Optimiza y monitorea (estado y generación) a nivel panel, cadena, inversor e instalación.
Minimiza costos de operación y mantenimiento a corto, mediano y largo plazo.
¿Cómo lo logra?
A partir de un optimizador de energía que permite monitorear a nivel panel y simplifica las funciones del inversor, volviendo inteligente a los paneles, maximizan la capacidad del sistema permitiendo ajustar tensión y corriente en tiempo real para llevarlos al máximo a nivel panel. Este inversor sólo debe convertir CC a CA y conectar a la red la instalación. Esto permite una solución integral y trabajar con diseños flexibles para cada instalación.
Parte de la información que brinda el monitoreo de nuestros equipos.
Podés seguir leyendo la segunda parte haciendo click acá.
En esta segunda parte hablaremos sobre las ventajas en seguridad, flexibilidad y monitoreo que brindan los equipos SolarEdge.
¿A que se refieren con Diseño flexible y Solución integral?
Debido al optimizador se puede colocar paneles que no reciban el 100% del día el sol, ya que no afecta a la producción del resto de la cadena (permite instalar más paneles por superficie disponible).
Esto permite conectar cadenas más largas de paneles, utilizar distintos modelos de paneles, con distinto ángulo u orientación, incluso con proyección de sobras, facilitando el balance del sistema y la ampliación de la instalación fotovoltaica se hace de forma sencilla.
Solución integral se refiere a la plataforma de monitoreo accesible desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Brinda información a nivel panel, cadena, inversor y sistema. Permite detectar fallas, realizar alertas, análisis integral y solución remota de problemas. Reduce costos de operación y mantenimiento.
Muy bien, pero a nivel seguridad?
Los equipos tienen un mecanismo con mejora de seguridad: Para proteger a instaladores, electricistas, personal de mantenimiento, bomberos, etc. En caso de que la CA esté desconectada (corte de la red), la tensión de CC se reduce a un valor de tensión segura (1 VCC por panel) y el sistema no inyecta a la red eléctrica, evitando cualquier inconveniente aguas arriba o aguas abajo de la instalación.
En caso de detección de arco eléctrico/descarga (tanto aguas arriba como aguas abajo), se protege al sistema y a las personas que pudieran estar interviniendo en la instalación ya que actúa el sistema Safe DC.
Si existen problemas de temperaturas elevadas, desconecta la cadena para evitar cualquier inconveniente o daño en la instalación y sus alrededores.
Nuestros equipos están avalados por los bomberos de EEUU, ya que ante un incendio en el edificio se corta la generación y no hay peligro para ellos.
Cómo funciona el monitoreo?
Los equipos convencionales no poseen monitoreo, es decir generan electricidad pero no tienen ningún dato preciso a nivel panel, a lo sumo se dispone de datos a nivel cadena. Por lo que no se puede analizar ni dejar registrada la producción de cada panel, la temperatura o ningún parámetro, por lo que en forma remota no es posible detectar problemas.
Que ventajas tiene el uso de optimizadores?
Con nuestros optimizadores cada panel busca el máximo punto de potencia en cada momento (por sombreado parcial, suciedad, o algún problema en el panel), y en caso de un panel tener problemas el resto de la cadena sigue generando en su máxima capacidad. Con sólo disponer de internet se puede monitorear en tiempo real, además de conservar las estadísticas y a futuro trabajar con Smart grid. Este servicio es gratuito y de por vida para la instalación.
Las impresiones 3D se hacen en la provincia pero no está explotado todavía su uso industrial. Cada vez más tienen su impresora 3D y mucho de su empleo se relaciona a proyectos personales y uso hobbista. A nivel del mercado se utiliza fundamentalmente para hacer piezas y prototipado.
Una de los puntos que coinciden los que están en el rubro es que se desconocen entre los actores que cuentan con estos aparatos y que falta difundir más sus potencialidades en la zona.
“Mayormente a nivel hobbista y para realizar prototipos. Falta desarrollarse en todo el país y contar con mayor experiencia de uso. Es muy buena la expansión, pero no veo saltos de calidad que permitan introducir a nivel masivo la impresión 3D en la industria”, observó Pablo Serafini, uno de los socios de MayDay Ingeniería de Plottier sobre el uso de esta tecnología en la provincia.
El lugar ofrece dentro de sus servicios desde hace 4 años las impresiones 3D. Se trata de una “solución complementaria a los distintos problemas de nuestros clientes, principalmente fabricación de piezas y prototipado”. Tiempo antes ya hacían el diseño 3D y modelado de distintas piezas así como mecanizados especiales y matrices y moldes.
Opinó sobre algunos de los puntos que debe trabajarse para aprovechar sus potencialidades. “Mayor experiencia del mercado, confianza y que la gente esté dispuesta a equivocarse y aprender” y agregó “financiamiento para incorporar máquinas que sean de alta calidad, mayor volumen, reduzcan tiempos y permitan imprimir lotes de piezas a baja escala (pocos miles) con altas prestaciones mecánicas, resistencia a altas temperaturas, etc.”, explicó.
Al respecto dijo que “el mercado es el que manda, ya que no mucha gente estará dispuesta a invertir en una máquina que pueda imprimir piezas de 1m3 con filamentos de mayor calidad y prestaciones si no tienen la demanda que justifique la inversión”. Sostuvo que es un circulo vicioso “porque lógicamente las empresas no confían en una impresora nivel hobbista para piezas de máquinas industriales”.
Sobre este punto añadió: “Falta incorporar mayor calidad en equipamiento y filamentos, acá se conocen PLA y ABS en colores, no mucho más, cuando hay empresas a nivel mundial con I+D para nuevos filamentos que luego comercializan y tienen excelentes prestaciones industriales”,
Recordó que es un tecnología nueva y contó que vio una por primera vez en 2010, en la K-Fair en Alemania. En relación con esto destacó que “en sólo 8 años ya tenemos la posibilidad de contar con impresoras a bajo costo” aunque marcó que el problema “es que no se adopta como en otros lugares del mundo para usos con requerimientos técnicos elevados”.
Otra de las experiencias es la de Sandy Véliz, de Cipolletti. que es Desarrollador web y modelador 3D Freelance. “Más que nada hice figuras. Pero también maquetas a escalas que me pidieron de una escuela de Neuquén, y hice un par de prototipos para gabinetes electrónicos para una empresa Pero más que nada lo mío fue hobby”, expresó Sandy Véliz .
Hizo muñecos de colección que vendió en encuentros de animé. Expuso que hay disponible en Internet modelos gratuitos que se pueden tomar para luego hacer las impresiones 3D. “Veo que falta en la zona lugares donde se haga y diseñe el modelado”, concluyó.
Tecnología en las aulas, para hobby y proyectos personales
“Hace más de 4 años arranqué. La idea siempre fue orientarla hacia mis alumnos que puedan crear sus propias piezas”, contó Matías Banegas, técnico industrial y profesor en la EPET N°14.
Dijo que el uso de la impresora 3D en el colegio se relaciona sobre todo con las competencias de robótica. “Hacer piezas plásticas que soporten los motores, la parte electrónica, todo depende del robot”, comentó.
La primera impresora la compró hace casi dos años. “Era un kit chino para armar y fui probando y calibrándola”, dijo.
Luego a partir de esta máquina y de las píezas que obtuvo de ahí creó una segunda impresora.
Reveló que incursiona en el mundo de los drones. Diseñó y creó con su impresora 3D un tricóptero. “Tiene cosas que saqué de internet, y otras que están enteramente armadas por mí, porque tuve que adaptarlo en base a lo que se consigue en Argentina”, describió.
También dio lugar al juego. “Hice juguetes y una billetera que hice con un material sensible”, dijo.
Además le dio un uso práctico y por ejemplo hizo soportes donde hoy cuelga su bicicleta.
En algunos de sus alumnos despertó interés y ya algunos que cursan u otros que egresaron adquirieron su propio aparato .
“Vienen filamentos específicos con metal, cobre, fibra de carbono, pero son muchos más caros”, manifestó Banegas sobre su aplicación a nivel industrial.
Véliz indicó que el máximo potencial de esta tecnología es el prototipado. “Por ejemplo una pyme si quiere hacer un prototipo de alguna caja para un componente electrónico o de algo, es algo que sale barato y rápido”. graficó.
Materiales e insumos para los que quieren iniciar con esta tecnología
“En Neuquén no hay nadie que venda los insumos. Se consigue en Buenos Aires o por Mercado Libre. La impresora que tengo igual la compre afuera del país”, contó Matías Banegas, que hoy tiene ya dos máquinas.
Banegas dijo que en el país las mas económicas y básicas se puede conseguir desde 12 ó 15 mil pesos y puede llegar hasta 200 mil pesos “ya hablando de una casi industrial con calidades muy superiores”. Adquirir una importada arranca desde 160 dólares.
Los filamentos se venden en rollos por kilos y cada uno ronda los 700 pesos y si es más flexible es más costoso.
Pablo Serafini comentó que los costos del servicio de impresión dependen del proyecto y si requiere diseño o no. Varía según cada caso. “A esto hay que sumarle las horas de uso de la impresora, tipo de material, cantidad de impresiones, y demás”, apuntó.
Es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador.
Hablaremos sobre los principales sistemas solares fotovoltaicos (FV) utilizados y las posibilidades de generación eléctrica y almacenamiento según tengan conexión o no a la red eléctrica. Sin entrar en la posibilidad de contar con un grupo electrógeno ni aerogeneradores como sistemas complementarios de generación o respaldo.
En caso de contar con acceso a la red eléctrica, además de cuidar el medio ambiente con energías limpias, los principales objetivos a la hora de decidir realizar este tipo de inversión son: ahorrar en la factura eléctrica, contar con un sistema de respaldo ante cortes del suministro eléctrico o ambos.
Si no tenemos acceso a la red eléctrica, debemos realizar una instalación en forma autónoma (Off-Grid), con un banco de baterías que almacenen la energía de forma de contar con electricidad aunque no haya sol. Aquí es donde debemos preguntarnos cuantos días podemos estar sin sol y si estamos dispuestos a quedarnos sin electricidad o por el contrario preferimos realizar una mayor inversión y contar con más días de autonomía. Es mas costoso que el sistema On-Grid por tener más baterías.
Si por el contrario tenemos acceso a la red eléctrica (On-Grid), no es conveniente aislarnos, ya que de esta manera el banco de baterías sólo se utiliza como respaldo ante cortes del suministro (puede no colocarse). Podemos consumir electricidad de la red en caso de no ser suficiente lo que generamos y en caso de haber un excedente lo inyectamos a la red. En caso de tener el banco de baterías, el mismo tendrá mayor vida útil, por ser utilizado sólo ante cortes de la red.
Un sistema completo de generación fotovoltaica On-Grid con banco de baterías para respaldo en caso de corte eléctrico, posee los siguientes componentes:
Paneles fotovoltaicos (normalmente colocados en los techos de la casa) – Generan en corriente continua (CC).
Baterías para almacenaje de la electricidad (almacenan en CC).
Regulador de tensión e Inversor (pueden estar integrados en un sólo equipo o no) – Transforman la CC en CA (corriente alterna) para que sea utilizada por los distintos equipos/electrodomésticos del domicilio.
Medidor de balance neto – Se utiliza para conocer cuanto se inyectó y cuanto se consumió de la red para luego hacer el balance y calcular cuanto debe pagar el usuario.
Hay equipos que además cuentan con monitoreo de la instalación, brindando información de la misma en forma on line y en nuestro celular/computadora.
Si te interesa comprar equipos fotovoltaicos podés hacerlo haciendo click aquí.
En esta nota hablaremos sobre los principales sistemas solares térmicos utilizados para obtener Agua Caliente Sanitaria (ACS) en domicilios. Además de instalaciones a medida, existen equipos que integran colector y acumulador, son llamados termotanques solares.
Los equipos más utilizados en hogares para calentar ACS en forma solar son equipos atmosféricos con tubos de vacío, de intercambio directo o indirecto (con serpentina o colector placa plana).
Tubo de vacío intercambio directo: el agua que ingresa al equipo, es calentada y luego consumida, renovándose en forma contínua. No puede presurizarse este equipo ya que el agua es calentada en los tubos de vidrio, y de existir presiones de 0.2 bar o superiores, se romperían dichos tubos de vidrio. Presentan riesgo de congelamiento si hay temperaturas bajo cero. Como principal ventaja son muy económicos.
Tubo de vacío con serpentina: el fluido que capta el calor del sol es una mezcla con anticongelante y es almacenado en el tanque acumulador, donde se aloja una serpentina por la que circula el agua que se consume (el agua de consumo se calienta en forma indirecta). Estos equipos pueden presurizarse sin inconveniente y según la concentración del anticongelante resisten hasta 30°C bajo cero, siendo ideales para zonas con riesgo de congelamiento. Además presentan mayor rendimiento y menores pérdidas de calor.
Vamos a responder algunas de las preguntas que nos suelen hacer sobre termotanques solares:
Se puede calentar el agua con este equipo solamente? Funciona si está nublado?
Los termotanques solares en Neuquén y el alto valle permiten ahorrar el 75% del gasto energético para ACS en forma solar, calienta sólo si hay radiación solar (si está nublado, con resolana también calienta el agua, pero con menor rendimiento), en caso de no ser suficiente el sol, ser de noche, etc. se debe calentar con un termotanque a gas, eléctrico o a leña (sistema de apoyo/respaldo/back up).
Nuestros termotanques solares cuentan con opcionales como una resistencia con controlador, lo que permite no utilizar ningún otro equipo para calentar el agua, si el sol no es suficiente, se enciende la resistencia eléctrica. Si estás proyectando tu casa, es ideal poner sólo este equipo.
El agua caliente se puede consumir?
Si. Todos nuestros termotanques solares son certificados, por lo que el acero inoxidable que compone el tanque interno, siempre es apto para estar en contacto con agua para consumo humano, por lo que no hay ningún riesgo de que uses el agua para por ejemplo tomar mate o cocinar para tu familia.
Cual es el tiempo de recuperación?
Depende del momento del día en que se use el agua, que radiación solar haya y cuanta agua se utilizó; pero normalmente en unas 2 o 3 horas se recupera en forma solar. Si es de noche, con el sistema de apoyo/respaldo es igual que con un termotanque a gas o eléctrico.
Que pasa con los tubos de vidrio si cae granizo?
Nuestros equipos poseen mayor espesor en los tubos de vidrio, por lo que certifican su resistencia para granizo de hasta 25 mm de diámetro sin inconvenientes.
Que porcentaje de electricidad/gas ahorro?
El ahorro energético es de 70 a 75% real.
Por qué otros equipos dicen que ahorran el 80%?
Porque dan un dato teórico, que no es alcanzable con un sólo equipo para una vivienda.
En cuanto tiempo recupero la inversión?
Depende del costo de la energía y de la fuente (en Argentina el gas de red es más económico que la electricidad).
Como referencia, si tenés un termotanque/calefón eléctrico, en 1 año se recupera el costo del equipo. Si es con gas son 5 años.
Que vida útil tiene el equipo?
Se calcula en 20 años para realizar el cálculo de la inversión. Pudiendo ser 25 años o incluso mayor.
El agua de mi zona tiene mucha salitre, sirve igual?
Si. Vas a tener que tomar los mismos recaudos que con un termotanque convencional, revisando con mayor frecuencia el ánodo de magnesio.
También tenemos un filtro de sarro opcional que sirve para reducir la dureza del agua.
Realizan instalaciones de termotanques solares en Neuquén?
Si. También brindamos cursos y asesoramiento para que puedas instalarlo vos mismo.
Querés comprar tu termotanque solar y empezar a ahorrar electricidad y gas? Podés hacerlo haciendo clik aca.Termotanque solar NEUQUEN1/1
Tesla ganó un contrato para construir en Australia la batería mas grande del mundo en un plazo de 100 días. La misma estará conectada a un parque eólico y servirá de respaldo de emergencia para el sur de Australia.
La batería en cuestión deberá ser de 100 MW y estar disponible en un plazo no mayor a 100 días a partir de la firma del contrato ya que en caso contrario la firma de Elon Musk no cobrará el trabajo, representando una pérdida de al menos 50 millones de dólares.
La batería fue diseñada para abastecer 30.000 hogares en caso de haber un corte del suministro que brinda el parque eólico que opera la firma francesa Neoen.
Este ambicioso proyecto es parte del plan que llevan a cabo en Australia para dejar de utilizar sus generadores basados en la quema de carbón, migrando a energías más limpias como la solar, la eólica y la quema de gas. Se estima que en los próximos años, el 40% de la energía de Australia será generada por energía eólica.
En septiembre pasado, casi 2 millones de australianos se quedaron sin suministro eléctrico cuando la red colapsó por una sobrecarga del consumo y algunos habitantes estuvieron hasta 15 días sin electricidad.
Las baterías de Ion Litio están disponibles desde el año 1991 y representaron un gran avance desde el punto de vista tecnológico, ya que en comparación con las baterías de Níquel, a igual peso de batería, pueden almacenar más del doble de carga
Conjunto de baterías Tesla con capacidad de 80MW en California, EE.UU.
Si bien ya existen ambiciosos proyectos para la instalación de generadores eólicos offshore (costa afuera o alta mar), el laboratorio nacional de energía renovable (National Renewable Energy Laboratory – NREL) de EE.UU. acaba de publicar un estudio sobre los vientos en la zona Offshore del estado de California, donde identifica seis sitios con excelente potencial comercial para ubicar aerogeneradores flotantes; su análisis indica que con estos generadores bajarían el costo a U$S 100 / MWh en el año 2030.
La costa Este de EE.UU. posee su propia tecnología en este tipo de aerogeneradores flotantes, gracias a la Universidad de Maine, y su Centro de Estructuras y Materiales Compuestos, donde diseñaron y desarrollaron el VolturnUS, una estructura semisumergible de concreto, que funciona como fundación del Aqua Ventus 12-MW (un generador eólico de 12MW). El proyecto estará generando electricidad durante 2019, y sus principales objetivos son generar desarrollo económico a nivel local, proveer electricidad a un precio competitivo y finalmente exportar esta tecnología a otros estados y mercados al rededor del mundo.
Las terrazas verdes (green roof en inglés) son cada vez mas utilizadas en todo el mundo y fomentadas desde los distintos organismos estatales, ya que su instalación provee numerosas ventajas. Entre sus principales beneficios se destacan aumentar la aislación térmica del edificio, mejora la aislación acústica, permitir un drenaje menor y mas paulatino del agua de lluvia, generan un impacto positivo sobre el medio ambiente al aumentar la cantidad de espacios verdes, es posible utilizarlo como un jardín e incluir arbustos y hasta árboles, reducen el costo de drenajes y materiales aislantes al permitir menores secciones, aumentan la vida útil del techo al reducir la variación térmica.
Tal como se escucha, esta original idea de recibir una botella de vino en el buzón de tu casa y que tengas listo el acompañamiento ideal de tu cena ya está disponible en Londres, Inglaterra.
La idea ya la comercializa GARÇON WINES.
A partir de una botella plástica (PETG) de sección rectangular y con un excelente packaging realizan el envío del vino de tu preferencia y lo dejan en el buzón de tu domicilio. La poco tradicional botella posee el volumen de 750cc de cualquier vino, pero con una sección totalmente diseñada para ser introducida en un buzón domiciliario. Esto es imposible con una botella de vidrio tradicional ya que la misma se rompería en el transporte y debería ser dejada fuera del domicilio del comprador. La fabricación de las botellas la realiza una empresa China, sin embargo ya están en tratativas de fabricar dichos envases en el Reino Unido.
Esta nueva alternativa apunta a personas que prefieren llegar a su casa y tener el vino que eligieron en el transcurso del día, sin pasar por el supermercado o una vinoteca. Haciendo foco en la nueva generación, los “millennials”, que viven en centros urbanos y practicamente no están en su casa para recibir entregas.
El proyecto CETO 6, se desarrolla en la costa de Garden Island, Australia y cuenta con el apoyo del Gobierno Federal de dicho país, que aporta 11 millones de dólares al proyecto, a través de su agencia de energía renovable y el Commonwealth Bank de Australia.
Esta unidad CETO 6, puede generar una potencia de 1 MW (CETO 5 generaba sólo una cuarta parte) a partir de las mejoras implementadas. Su diseño es el resultado de un arduo trabajo comenzado en 2012, que incorpora conceptos del proyecto Perth Wave Energy, resultados de estudios realizados en Escocia, así como el modelado y rediseño interno a partir de mayor cantidad de datos recolectados.
Aquí hay un esquema con los principales componentes del generador CETO 6:
Elon Musk continúa con sus intenciones de hacer de Tesla Motors Inc. un gigante de las “energías limpias”, el pasado viernes presentó un nuevo producto: las tejas solares. En la reunión, mostró varias viviendas con dichos techos realizados con tejas solares, donde los invitados no notaban la diferencia. Si bien el desarrollo no es un producto nuevo, destaca la calidad estética del mismo así como su excelente resistencia mecánica a impactos, siendo más resistente que cualquier teja convencional.
Si bien aún no hay fecha concreta de lanzamiento, ni se sabe bien el costo del mismo, lo que si se sabe es que estará disponible en cuatro diseños distintos y que comparativamente no sería mas costoso que la instalación de un techo convencional más un sistema de paneles solares fotovoltaicos convencionales. La división de la empresa dedicada a la fabricación (SolarCity), anunció en su web que la producción comenzará en mediados de 2017. Resumen que el comprador podrá elegir que parte de su techo generará electricidad, sin alterar la estética con que fue concebida la casa.
En la presentación realizada, Elon Musk complementó el concepto de sustentabilidad a partir de la generación eléctrica mediante un panel solar fotovoltaico, inversor de corriente, regulador de corriente y una serie de baterías de ciclo profundo (batería de gel específica para paneles solares y generadores eólicos) de excelente calidad y terminación para ser empotradas en el garage.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Kyoto, Japón, aislaron un nuevo tipo de bacteria que se alimenta de la resina PET*, utilizándolo como fuente principal de carbono y energía. La bacteria denominada originalmente como “Ideonella sakaiensis 201-F6” utiliza dos enzimas para descomponer el PET eficientemente en dos monómeros benignos para el medio ambiente (ácido tereftálico y etilengrlicol).
La bacteria fue aislada fuera de una planta de reciclado de botellas de PET, durante las pruebas realizadas durante seis semanas, fue capaz de romper una pequeña lámina de PET de baja densidad. El descubrimiento podría abrir nuevos caminos en el reciclado de envases PET, acelerando los procesos y/o permitiendo nuevas alternativas de reciclado.
El resultado de las investigaciones fue publicado en la revista Science.
*PET: plástico utilizado en envases de gaseosa, agua, etc.